--> habitamos -->
 

TRUCHA COMÚN (Salmo ttrutta)

Nombre científico: Salmo trutta Linneo, 1758.

Nombre vulgar: trucha marrón, trucha europea.

Orden: Salmoniformes.
Familia: Salmonidae.

La trucha común es el salmónido que goza de mayor difusión en España y en gran parte del hemisferio boreal. Tiene predilección por las aguas de los ríos y torrentes de montaña que no llegan a helarse completamente y de los lagos formados por torrentes de altitud inferior a los 2.500 metros sobre el nivel del mar, o sea, aguas frías y batidas cuya temperatura oscila entre los 6 y los 17 ºC, limpias y muy oxigenadas. La cantidad mínima de oxígeno que necesita este pez es de 7-8 cm. Cúbicos por litro de agua; de ahí su preferencia por las aguas de mucha corriente, cuya remoción constante produce una mayor oxigenación.

El cuerpo de la trucha es esbelto y ágil, con una cabeza robusta y más bien tosca que ocupa aproximadamente la quinta parte del cuerpo; la boca es ancha y dentada; la cola, homocerca, con el borde posterior recto; tiene de 110 a 125 escamas a lo largo de la línea media del cuerpo; la segunda aleta dorsal es adiposa. La coloración varía a menudo según el ambiente: dorso verde oscuro en los torrentes de montaña, que se vuelve casi gris hacia la boca; en los ríos se toma gris pálido con reflejos amarillentos; incluso puede ser pardo violáceo sobre el dorso y argénteo en el vientre. El cuerpo de este pez está punteado de pequeñas manchas rojas y negras, rodeadas de un halo que puede ser amarillo o blanquecino; en algunos ejemplares, estas aureolas son azuladas o rosadas; a veces incluso desaparecen en los individuos más viejos.

Es difícil establecer un tipo único de trucha, a causa de los cruzamientos y de la influencia que la alimentación tiene sobre la piel.

En los torrentes de alta montaña y en ciertos lagos de altitud elevada, la longitud media de la trucha es de unos 20/25 centímetros, pero puede llegar a los 70-90 centímetros en los ríos de montaña y del llano, con pesos que oscilan entre los 400 gramos y los 6-7 kilogramos.

La trucha común es una excelente luchadora que no renuncia a ninguna tentativa para escapar: su cuerpo musculoso y ágil parece hecho expresamente para dicha o desventura del pescador.

TRUCHA ARCO-IRIS (Oncorhynchus mykiss)

Nombre científico:Oncorhynchus mykiss (Smith y Stearley, 1989).


Nombre vulgar: trucha arco iris.

Orden: Salmoniformes.
Familia: Salmonidae.

Parecida a la trucha de río por la forma del cuerpo. Sobre el costado presenta una ancha banda de color purpúreo. La aleta caudal está moteada de negro. Talla máxima 70 cm. con un peso de 7 kg.

A finales del siglo XIX se introdujeron en los criaderos de Europa diferentes formas de esta especie, que originaron híbridos. La forma fija (S. gairdneri = S. irideus), costera y migratoria, habita en la costa occidental de Norteamérica. Su biología coincide más o menos con la de la Trucha marisca. La forma S. g. shasta o Trucha arco iris americana es una subespecie que vive en los ríos de alta montaña (Sierra Nevada). La trucha arco iris es, ante todo, un pez de criadero. En las aguas cercanas a los mismos, los animales escapados de los estanques de cría viven con frecuencia en estado salvaje. En ciertos lugares del centro y sudeste de Europa, tales como Austria y Yugoslavia, existen localmente poblaciones de esa especie; no obstante, la mayor parte de experiencias realizadas con miras a establecerla en estado salvaje han fracasado, debido posiblemente a que los jóvenes, al cabo de 1-2 años de permanencia en las aguas dulces, sienten la inclinación de volver al mar. No obstante, aquellos jóvenes que por sus caracteres hereditarios están más cerca de la forma shasta pueden producir poblaciones sedentarias en estado salvaje, incluso en Europa.

La trucha arco iris freza de noviembre a abril. Primero lo lleva a cabo la forma shasta y luego la típica. El número de huevos oscila entre 1.000 y 5.000. Los ejemplares jóvenes que miden hasta 15 cm. poseen de 11 a 13 manchas anchas de color oscuro sobre los flancos. La forma shasta en cuanto a su biología se refiere, se parece a la trucha de río. No obstante, habitualmente crece mejor, y en los ríos de las montañas de Austria alcanza tallas de 20-26 cm (120-250 gr. de peso) en dos veranos. La madurez sexual es alcanzada a los 2-3 años de vida. Investigaciones no definitivas parecen indicar que localmente pueden desplazar a la trucha de río, si bien las dos especies viven en diferentes tramos de un mismo curso de agua. La trucha arco iris es más tolerante que la de río en lo que se refiere a la temperatura y calidad del agua y además consume una gama mayor de alimentos.
Anguila (Anguilla anguilla)

Nombre científico: Anguilla anguilla, linneo 1758
Nombre vulgar: Anguila
Orden: Anguiliforme
Família: Anguillidae

Cuerpo serpentiforme con piel viscosa en el que se insertan las diminutas escamas ovales alargadas.Las aletas dorsal, caudal y anal están unidas en forma de orla. El inicio de la aleta dorsal está situado muy atrás de la punta de las aletas pectorales. No existen las pélvicas. La cabeza es más pequeña y la boca posee afilados dientes. La coloración es variable y depende de la madurez sexual. Los ejemplares adultos son de un color gris verdoso en el dorso, siendo los flancos y el vientre de un intenso color plateado. El macho puede alcanzar una longitud máxima de 50 cm. pudiendo llegar las hembras hasta los 150 cm
Habita en ríos que desembocan en el mar y afluentes de los mismos, pudiendo penetrar muchísimos kilómetros tierra adentro, incluso en cursos con escaso caudal y en aguas de montaña. Las presas son su gran enemigo, impidiendo su paso. Se conocen, no obstante casos de anguilas que salen del agua y reptan por la vegetación para salvar el muro de una presa, si éste no es muy alta o está en un lugar de difícil acceso.

Estamos ante una especie catadroma, es decir, migra del agua dulce al mar para desovar. Tras una estancia de entre 5 y 10 años en ríos y lagos comienza la emigración al mar de los Sargazos. Los parajes de desove están en grandes profundidades. La freza se efectúa en primavera un año o año y medio después de la migración, y las hembras mueren a continuación. La corriente del Golfo arrastrará a las costas europeas a las larvas, que unos tres años después, como angulas, penetrarán por la boca de los ríos.

Su dieta es bastante completa, basándose en gusanos, crustáceos de pequeños tamaño, larvas de insectos, moluscos, pequeños peces e incluso incluyen en su dieta anfibios.

Hablar de la anguila en Extremadura es hablar del punto y final de una especie.Si en la década de los sesenta las grandes presas construidas en el Tajo, para la producción de electricidad, acabaron prácticamente con esta especie en esta cuenca, la reciente inauguración de la desastrosa, innecesaria e injustificable presa de Alqueva, en el Guadiana, significará el acta de defunción de esta especie en Extremadura. Hace no demasiados años era posible pescar esta especie en el río Jerte o incluso en ríos de montaña de Las Hurdes. Hoy día sólo quedan algunos ejemplares en las presas del Alcátara y Cedillo, relictos de un pasado que fue mejor. A pesar de las habladurías, no está del todo confirmado que repten para remontar los muros de las presas, ni mucho menos que crien en los ríos. Si quieren pescar alguna anguila, dirijanse a la cuenca del Guadiana. Allí existe en mayor cantidad, tanto en el gran río como en algunos de sus afluentes, pero no se hagan ilusiones, su desaparición definitiva es custión de tiempo.
Barbos (Barbas sp.)

Nombre científico:
- Barbus bocagei, Steindachner 1865
- Barbus comizo, Steindachner 1865
- Barbus graellsii, Steindachner 1866
- Barbus guiraonis, Steindachner 1866
- Barbus haasi, Mertens 1924
- Barbus meridionalis, Risso 1826
- Barbus microcephalus, Almaça 1967
- Barbus sclateri, Günther 1868
- Barbus steindachneri, Almaça 1967

Nombre vulgar: Barbo
Orden: Cipriniforme
Família: Ciprinidae

Cuerpo alargado pudiendo rebasar 1 m. de longitud. Cabeza y hocico muy alargados, ojos tangentes al perfil dorsal de la cabeza, que es rectilíneo o ligeramente cóncavo. Boca larga y terminal con barbillones cortos y labios poco gruesos. Cuerpo cubierto de escamas con una tonalidad plateada o ligeramente dorada, con vientre blanquecino, rosado o, a veces anaranjado. Los jóvenes presentan un cuerpo mucho más negruzco.

Prefiere ríos profundo, de corriente relativamente lenta, con abundante vegetación acuática, no desdeñando en absoluto las presas.

La reproducción tiene lugar en primavera. Durante la misma, los barbos comizos realizan migraciones a los arroyos buscando un lugar adecuado de freza.Los machos presentan unos bultitos o protuberancias blancas en la cabeza y el dorso. Cada hembre pone un número variable de huevos, como máximo unos 30.000, huevos que se adhieren a las piedras o se van al fondo. La incubación dura unos quince días.

Se alimentan de larvas de insectos, gusanos, carcoles, y, en edad adulta, incluso de pequeños peces. También se alimentan de materia vegetal.

Se trata de un endemismo ibérico. Este ciprínido se encuentra en una situación muy vulnerable en Extremadura. Está presente en las dos grandes cuencas extremeñas, remontando afluentes como el Tiétar y sus tributarios. Más raro en el Tajo que en el Guadiana, las principales causas de su descenso poblacional son la sobrepesca y la alteración de su hábitat.
Carpa (Cyprinus carpio)

Nombre científico: Cyprinus carpio, Linneo 1758.
Nombre vulgar: Carpa
Orden: Cypriniforme
Familia: Ciprinidae

Cuerpo robusto, poco comprimido y ligeramente curvado en el vientre. Cubierto por escamas gruesas, aleta dorsal y anal con espina aserrada en la parte anterior ( característica de ésta especie), generalmente barbas presentes, dientes faríngeos. Alcanza los 60 cm y un peso de 9 Kg.

La carpa presenta un color verdoso oliva en su dorso, vientre blanco- amarillento.

Es una especie originaria de Asia, siendo en el siglo XI y XII introducida en Europa. Alrededor del año 1831 los inmigrantes llegados a EUA la introdujeron en el río Hudson. En nuestro país las referencias de introducción de la especie para acuicultura datan de la década de 1960 proveniente de Brasil.

Suele habitar las aguas templadas, alcanzando su madurez sexual entre los 18 meses y dos años de vida dependiendo de la temperatura de la región, es un desovador parcial, teniendo 2 o 3 desoves en intervalos de 14 días. Tiene una fecundidad relativa de 100.000 a 300.000 huevos por kilogramo de peso, teniéndose reportes de hembras con una fecundidad de 400.000 a 600.000 huevos por individuo.

Es un pez omnívoro, con predominancia bentófago. Por su forma de alimentación, basada en la remoción de sedimentos, incrementa la turbidez en el medio, pudiendo causar serios problemas en el sistema (Lachner et al., 1970).

La carpa por su rusticidad y hábitos alimentarios proporciona buenos resultados. La calidad de su carne depende fundamentalmente de su alimentación, si ésta no es de buena calidad su carne puede presentar sabor desagradable, pudiéndose corregir con ayuno en un ambiente de agua limpia. Otra utilidad es como donantes de hipófisis para la inducción hormonal de sí misma y de otras especies en el momento de la reproducción controlada. Por ser una especie exótica muy prolífica requiere para su cultivo ambientes cerrados sin conexión con cuerpos de agua naturales a fin que no se disperse en el medio natural.

Es una especie altamente comercializada en los mercados asiáticos e Israel. No es muy conocida a nivel nacional. Regionalmente si bien es objeto de cultivo, su venta se restringe en los mercados locales a ciertas colectividades.
Tenca (Tinca tinca)

Nombre científico:Tinca tinca, Linneo 1758
Nombre vulgar: Tenca
Orden: Cipriniforme
Familia: Ciprinidae

La tenca tiene el cuerpo oval alargado, algo giboso y robusto, pero carazterizado en su conjunto por líneas redondeadas, incluso en las aletas. La cabeza es bastante grande y robusta. Su librea tiene un color verdoso en aguas limpias, pero puede ser igualmente pardo-verdusca o verde oliva pálido, según el tipo de aguas, de fondo y de profundidad en que vive la tenca.

Perezosa y tímida, la tenca prefiere los mismos sitios de la carpa, y es por tanto, un pez de fondo con hierbas sumergidas, pero tambien en fondos angostos y de bajo nivel. No requiere aguas muy oxigenadas, pero tampoco soporta las contaminadas.

Suele olfatear el suelo en busca de alimento, levantando pequeñas burbujas de aire y con la llamada de los fríos, penetra en el fango, permaneciendo en demi-letargo hasta la primavera.

Cuando es joven, la tenca se alimenta de placton y animales pequeños. Cuando es adulta incluye en su alimentación gusanos de agua o de tierra, larvas de insectos(especialmente las de mosca de la carne), caracolillos acuaticos, crustáceos y semillas o brotes de plantas acuáticas.

Las tencas adultas pueden llegar a medir más de 40 cm si viven en grandes ambientes lacustres. Normalmente las tencas miden unos 20 cm. Parece, aunque no este demostrado, que en ciertas condiciones ambientales la tenca puede proliferar hasta dos veces en un año.

Se puede encontrar en los estanques y charcas grandes, medios y pequeños, en las canteras, en los pantanos y en las pozas. En los ríos de todo tipo, en los canales y en las acequias, en los puntos en los que las aguas se estancan o se mueven muy lentamente, con orillas verticales y mucha sombra producida por la vegetación. Cerca de las orillas con vegetación de cañas, en los lagos y en los canales, con presencia de vegetación palustre sumergida, emergente o flotante (ninfeas, lentejas de agua y castañas de agua) situadas en zonas con fondo más elevado y con hierba.

Boga (Chondrostoma polylepis)

Nombre científico: Chondrostoma polylepis,
Nombre común: Boga
Orden: Peciforme
Familia: Centrarquidae

Se trata de una subespecie del Chondrostoma nasus, con un cuerpo alargado y una cabeza relativamente pequeña. El dorso está arqueado en su zona delantera. Sus escamas dorsales son de color verde oscuro, mientras que las del vientre y los flancos tiran a tonalidades plateadas. La aleta dorsal es casi negra y la caudal de igual coloración, pero con borde rojizo, siendo las demás del mismo estilo.

Las hembras realizan su puesta de mayo a junio, haciéndola de noche, en corrientes de poca profundidad y con fondo de grava. Cada hembra desova unos 8.000 huevos. La eclosión es a los 15 día de la freza.

Se alimenta de lombrices, gusanos, alevines de otras especies, verdín de las piedras, larvas y pequeños crustáceos.

Carpín (Carassius auratus)

Nombre científico: Carassius auratus, Linneo 1758
Nombre vulgar: Carpa
Orden: Cypriniforme
Familia: Ciprinidae

El Carpín es parecido a la carpa, con la cual hibrida. Se distingue por su menor tamaño y la ausencia de barbillones. Vive en los mismos lugares, pero acepta incluso espacios acuáticos más reducidos, más contaminados y con menor proporción de oxígeno. El pez rojo, morador omnipresente de los acuarios de agua fría, es una variedad doméstica del carpín común creada por los orientales en la antigüedad. Algunos autores catalogan esta subespecie con el nombre científico de Carassius aurata.

En realidad, este pez, al igual que la carpa común, ha sido objeto de tantos cruces desde la más remota antigüedad que resulta difícil saber cómo era originalmente en su Asia natal.

En España, en estado salvaje, el carpín presenta muchas y muy diversas libreas, que van desde los colores oscuros o verdosos, hasta los dorados, anaranjados e incluso blancos, con todas las variaciones y mezclas que podamos imaginar.

Aunque no tenga ningún interés deportivo, a los niños les suele encantar capturarlos, por lo que cumple un buen papel como pez de iniciación.

Además, dada su tolerancia a medios muy degradados, lo podremos encontrar en muchas charcas, a veces de aguas pútridas, por lo que es muy accesible.

Pica a casi cualquier cebo de forma decidida, sin el recelo al que nos tienen acostumbradas sus primas mayores, las carpas. No sirve para comer, pero, si no quieren devolverlo al agua, pueden conservarlo vivo y mantenerlo en un acuario sencillo y de agua fría el tiempo que deseen.

Perca Sol (Lepomis gibbosus)

Nombre científico:Lepomis gibbosus, Linnaeus 1758
Nombres vulgares:
-Castellano: Pez sol.
- Valenciano: Perca sol

Orden: Perciformes
Família: Centrárquidos


Cuerpo alto y comprimido lateralmente. Aleta dorsal única, con radios espinosos en la parte anterior y blandos ramificados en la posterior. Color llamativo con dibujos sinuosos verde azulados y naranjas, vientre también anaranjado y una mancha negra rodeada de rojo por detrás en los opérculos. Los machos son más vistosos que las hembras. Puede alcanzar hasta unos 30 cms. de longitud total, aunque en nuestras aguas es raro que llegue a los 20 cms.

Gregario fuera de la época de reproducción. El macho adulto en celo es muy territorial.

Carnívoro. Sobre todo
captura invertebrados, pero también alevines y jóvenes de otros peces.

Reproducción: Acontece de mayo a julio. El macho realiza una depresión en el sustrato, donde cuida la puesta de varias hembras, con las que ha desovado previa u sucesivamente. Cada hembra puede poner en una temporada un número muy variable de huevecillos (de medio millar a unos 40.000).

Muy ubiquista. Prefiere aguas estancadas o de corriente débil de lagos, lagunas, embalses, charcas, estanques, acequias de riego y remansos de ríos. Especie originaria de Norteamérica e introducida en muchos otros lugares.

Especie muy perjudicial, ya que puede ocasionar graves desequilibrios en los biotopos que coloniza, causando la extinción de especies autóctonas de gran interés. No figura en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna.
Black-bass (Micropterus salmoides)

Nombre científico: Micropterus Salmoides, Lacépède 1802
Nombre común: Black-Bass
Orden: Perciforme
Familia: Centrarquidae

Su cuerpo tiene una línea oval muy alta bastante rechoncha y maciza, un poco alargada y comprimida lateralmente, que denota su considerable robustez. Su cabeza es grande y mide aproximadamente una tercera parte del cuerpo, con una boca amplia y de corte oblicuo hacia arriba, con gruesos labios y armada de dientes abundantes dispuestos en el maxilar, en el vomer y en el paladar. Los ojos grandes y vivaces. Su librea con el color verde como predominante, presenta manchas negras sobre los opérculos y tiene pequeñas escamas lisas que recubren su cuerpo. La aleta dorsal esta dividida en dos partes contiguas la primera baja con 9 o 10 radios espinosos, la segunda amplia, redondeada, sostenida por radios córneos blandos. La aleta caudal es amplia y robusta. Destacar su gran boca, con la que a modo de aspirador atrapa sus presas y una vez en la boca si nota algo raro las escupe, por lo que con este pez el sedal tendrá que estar siempre bien tenso y el pescador deberá tener total sensibilidad con su señuelo para detectar la mas mínima picada y así poder dar el cachete para clavar al Bass. Se encuentra sobre todo en zonas fangosas con abundante vegetación, también es posible encontrarlo en aguas profundas con rocas grandes y zonas algo profundas con árboles sumergidos.
Lucio (Esox lucius)

Nombre científico: Esox lucius, Linneo 1758
Nombre vulgar:Lucio
Orden: Clipeiformes
Familia: Esocidae


El lucio es una especie alóctona (introducida de otros lugares), que se distribuía originariamente por el Norte de América, Asia y Europa (excluída Irlanda, Italia y la Península Ibérica). Sin embargo, se ha introducido, con fines deportivos y económicos en diversos países. En España fue introducida en 1949 con fines deportivos.

Aparece como No Amenazada (NA) en la Lista Roja de los Vertebrados de España (ICONA, 1986). En Europa está catalogada con la categoría de Intermedia (I) y Vulnerable (V) (LELEK, 1987). Ha sido declarada como especie objeto de pesca en el ANEXO I del Real Decreto 1095/1989 (BOE 12-9-89) y como especie de pesca comercializable por el Real Decreto 1118/1989 (BOE 19-9-89).

Se trata de un pez que supera con frecuencia los 700 mm, pudiendo llegar a sobrepasar los 1.000 mm de longitud. Tiene entre 110 y 130 escamas en la línea lateral y es de color verdoso, con manchas amarillentas que rompen la uniformidad de los flancos. La boca de gran tamaño, ancha, aplanada y recubierto por fuertes dientes (¡alrededor de 700!) constituye una de sus características más llamativas. La aleta dorsal se sitúa en la parte posterior del cuerpo, cerca de la caudal y opuesta a la anal. El vientre es de color claro, en tonos marfiles o blancos. Las aletas son todas redondeadas menos la caudal, que es escotada.

De su morfología cabe destacar su cuerpo fusiforme, con arcos superciliares muy destacados y la mandíbula inferior prominente en una boca que nos recuerda a un pico de pato. Son ojos están muy centrados en la parte superior, lo cual le permite una visión bastante frontal y centrada.

Los machos alcanzan tallas menores que las hembras y al llegar a la madurez sexual,a los 2-3 años de edad,miden sólo 25-40 cm de longitud y pesan 0,5 Kg.Raramente los machos llegan a medir 90-100 cm(5,8 Kg y 10-14 años). Las hembras,por su parte, maduran habitualmente mucho más tarde, a la edad de 3-5 años, midiendo entonces 40-50 cm y alcanzando pesos de 0,5-1 Kg. Los ejemplares más grandes son casi siempre hembras,alcanzando hasta el metro y medio de longitud y pesos de hasta 20 Kg.

Es un depredador que no realiza migraciones apreciables, viviendo en zonas remansadas, de escasa corriente y vegetación abundante, sobre la que deposita sus huevos. Se reproduce a finales de invierno y principios de la primavera, en lugares de escasa profundidad. El valor medio del número de huevos por kilogramo de peso total de hembra de lucio, encontrado en la cuenca del Esla, es de 36.530, valor que supera a los que aparecen en otras zonas de Europa.

Los estudios realizados en aguas españolas sobre la dieta del lucio reflejan que es de tipo mixto, al consumir tanto invertebrados como vertebrados, existiendo una relación entre el tamaño del lucio y el tipo de presas consumidas. Se alimenta de invertebrados en los primeros meses de vida pasando gradualmente a consumir peces, que constituyen su dieta casi exclusiva a partir de los 300 mm. La ausencia de determinados ciprínidos (como la tenca, Tinca tinca) en la dieta del lucio, a pesar de ser abundantes en la zona estudiada por PENA et al. (1987), podría deberse a la baja posición que ocupan en la columna de agua, al igual que ocurre con el gobio (Gobio gobio) de forma que soportarían mejor la depredación del lucio.

En la actualidad, su distribución en la Península Ibérica ocupa las cuencas de los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Llobregat, Ter, Ebro, Júcar y Segura, normalmente en embalses situados a menos de 1.000 m de altitud, y en los tramos medios de los ríos.
Cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

Nombre científico: Procambarus clarkii, Girard 1852.
Nombre vulgar: Cangrejo rojo o americano
Orden: Crustacea
Familia: Cambaridae

Crustáceo de origen americano, fue introducido en las vegas del Guadalquivir en 1974, extendiéndose rápidamente. Su tamaño suele alcanzar los 7-9 cms. Los extremos de las patas andadoras son de color rojo, y sobre cada uno de los segmentos de la cola existen dos manchas de color oscuro. Las pinzas son más cortas que las del cangrejo común.
Vive en zonas más abiertas que el cangrejo común, siendo menos exigente que éste en cuanto a la dureza del fondo, pudiendo vivir en lugares fangosos, ricos en vegetación y tolerando aguas ligeramente polucionadas.
Su alimentación está compuesta por fragmentos de plantas, caracoles, larvas de insectos, huevos de peces y cualquier resto de tipo orgánico.
En invierno se desplaza a aguas más profundas, pero continúa alimentándose.
La puesta tiene lugar cuando la temperatura del agua alcanza alrededor de los 10º C. El esperma es depositado sobre la hembra dentro de las bolsas espermáticas, en espera de que ponga posteriormente las huevas y se produzca la fecundación. El crecimiento es rápido, alcanzando a los cinco meses de 5 a 6 cms. El adulto muda tres veces al año
La puesta tiene lugar cuando la temperatura del agua alcanza alrededor de los 10º C. El esperma es depositado sobre la hembra dentro de las bolsas espermáticas, en espera de que ponga posteriormente las huevas y se produzca la fecundación. El crecimiento es rápido, alcanzando a los cinco meses de 5 a 6 cms. El adulto muda tres veces al año.
Pez gato (Ameiurus melas)

Nombre científico: Ameiurus melas, Rafinesque
1820.
Nombre vulgar: Pez gato
Orden: Siluriformes
Familia: Siluridae

El cuerpo del pez gato tiene una forma poco esbelta. La cabeza es tosca, muy robusta y de forma cilíndrica, con una boca amplia dispuesta transbersalmente y provista de muchos dientes de pequeñas dimensiones, cónicos y dispuestos en los maxilares. Los ojos son pequeños y estan situados lateralmente.

Sus dimensiones medias son de 25 cm; algunos ejemplares alcanzan excepcionalmente los 50 cm y su peso ronda el kilogramo.

El pez gato puede adaptarse a cualquier ambiente, incluso adverso;puede vivir también en un palmo de agua con poquísimo oxígeno. Hasta doce horas después de pescarlo, si se devuelve al agua, vuelve a adquirir su vitalidad. Habitualmente prefiere las aguas tranquilas, lentas y poco profundas. A veces sube a la superficie, especialmente cerca de las orillas. En invierno permanece hundido en el fango.

Pez estremadamente voraz, el pez gato posee un intestino cuya longitud es desproporcionada con su cuerpo. Se alimenta de huevos de pez, alevines, gusanos, renacuajos y larvas.

El pez gato prefiere las aguas tranquilas o muy lentas como las de los pantanos. En los ríos, se le puede encontrar en los recodos poco profundos donde la corriente se reduce al máximo y la vegetación es más espesa.

SET CARRETE +CAÑA
CAÑA 3m60 BATTLE STARBAITS -largo : 3m60 -2...
 
19857 visitantesFANTEAMCARPFISHING
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis